Ontinar de Salz está situada en el margen izquierdo del río Gállego frente a la Ermita del Salz, todo su término municipal es de regadío, hoy es un pueblo en pleno crecimiento y la agricultura ha dejado de ser la principal fuente de ingresos.
Proyectos del Arquitecto
Llegada de los primeros colonos
Proyecto de parcelación
Construcción nuevo pueblo
Ontinar de Salz tiene una corta pero bonita e interesante historia. Historia de esfuerzo, de colonos, de tierra y de pasión por un sueño común.
En Ontinar confluyeron colonos de distintas partes de España, acudieron a la llamada de un nuevo comienzo, de nuevas esperanzas. Todo ello dio como resultado un pueblo nuevo, muy heterogéneo y con la cordialidad y buena vecindad como bandera, tan necesarios esos nuevos sentimientos tras una guerra civil que había azotado España.
Esta es nuestra Historia.
![](https://ontinardesalz.com/wp-content/uploads/2023/04/Paseo-San-Isidro.jpg)
Ontinar es elpionero de los pueblos de colonización, se construye a mitad del Siglo XX, es el primer pueblo proyectado por el INC en Aragón y el sexto a nivel español. Llegando los primeros colonos en el año 1946.
Tiene una superficie de 13 Km.2. Se encuentra situado en el antiguo desierto de la Violada, del latín Vía Lata, se construyó sobre los terrenos llamados«Llanos de Camarera» sobre la margen izquierda del río Gállego y frente al santuario de la Virgen del Salz, que se levanta a la orilla opuesta del río. El nombre del Salz lo toma por su emplazamiento en el término donde la Santa Imagen de la Virgen del Salz se apareció en el siglo XI y en la cual posteriormente se construyó la ermita en su honor, con orígenes en época medieval y en uso hasta nuestro días. Es por ello que el pueblo tomó como patrona a la Virgen del Salz y su “apellido” de Salz.
Regado por el Barranco de la Violada y del Canal con las aguas procedente de la presa de Ardisa. Siendo en la actualidad todo su terreno de regadío. Vivo ejemplo de cómo se transforma el secano en regadío de sus campos y en ver gel sus calles.
Los proyectos del pueblo los realizó en el año 1944 el Arquitecto, D. José Borobio Ojeda.
Se construyeron 108 viviendas para los nuevos colonos y se instalaron es esa zona los edificios de la Iglesia con Casa Rectoral, el Ayuntamiento, Escuela y viviendas para los maestros, casas para comerciantes situadas en la Plaza Mayor, panadería y lavadero, con posterioridad de construyó el edificio Social, una gran masa vegetal de pinos en la calle Viento, y un jardín central que delimita el Paseo.
Se construyeron 14 tipos de viviendas diferentes, con objeto de dar variedad a las calles del pueblo, correspondiendo ocho tipos a viviendas de tres dormitorios; cuatro a las de cuatro, y dos tipos a las de cinco dormitorios. Todas ellas son de dos plantas, en la planta baja estaba la despensa y la cocina-comedor, con un espacio descubierto, amplio, para corral, y una parte de dependencia agrícola, que consta de cuadra, henil y tocineras.
La construcción se ha hecho a base de los materiales de la localidad, los muros son de ladrillo al descubierto u ocultos, y los de las dependencias de adobe, siendo de este mismo material los cerramientos. Los zócalos y cimientos son de hormigón, los forjados de piso y de cubierta a base de madera rolliza.
En la ficha de realizaciones del INC del 23-11-1951, sobre la cual se basa la construcción del pueblo nuevo de Ontinar de Salz, se desarrolla unos regadíos de 1.018 hectáreas de aprovechamiento y 424 de aprisco, distribuidas en 73 lotes para los colonos (37 instalados en tutela y 36 instalados en propiedad) que vinieron de toda España.
Clases de Edificios y número, hasta el año 1.952, realizadas en 5 fases.
Viviendas de colonos | 108 | Escuelas | 2 |
Dependencias agrícolas | 108 | Viviendas de Maestros | 2 |
Edificion administrativo | 1 | Consultorio Médico | 1 |
Iglesia | 1 | Vivienda de Médico | 1 |
Casa Rectoral | 1 | Panadería | 1 |
Lavadero | 1 | Centro Sementales | 1 |
Costes de Construcción de Ontinar | Pesetas | Euros |
---|---|---|
Precio medio de vivienda con dependencia | 66.484,57 | 399,58 |
Fincas ( 2.238 Has.)- |
6.081.571,00 | 36.550,98 |
Caminos ( 21.321 Has.) | 2.100.590,17 | 12.624,80 |
Acequias ( 65.427 m.) | 5.801.480,25 | 34.867,60 |
Desagües ( 45.411 m.)- | 3.530.323,00 | 21.217,67 |
Abancalados (fincas – 1.611 Has.). | 6.081.894,79 | 36.552,92 |
Vivienda y dependencias – 208 – | 15.778.987,55 | 94.833,25 |
Centros Cívicos – 2 –
| 4.491.394,07
| 26.993,82
|
Abastecimiento aguas y alcantarillado
| 3.941.620,94
| 23.689,62
|
Líneas eléctricas
| 235.133,39
| 1.413,18
|
Repoblación forestal (214.615 árboles)
| 879.746,14
| 5.287,38 |
Plantación frutales (47.019 árboles)
| 370.539,97
| 2.226,99
|
En la ficha de realizaciones del Instituto Nacional de Colonización, la cual tiene por finalidad la “Creación de un núcleo de colonización ” se especifica que se actuará por expropiación por utilidad pública , sobre la finca “Llanos de Camarera” y el Ingeniero Encargado fue D. Juan Serrano Coca. Dicha expropiación se realiza en Septiembre de 1945, declarándose zona de interés nacional en Septiembre de 1948 y el primer día de ocupación fue el 6 de diciembre de 1948 . Siendo aprobado el proyecto de parcelación en Octubre de 1949 .
Las 108 viviendas que se construyeron al principio están en el núcleo del pueblo, el cual con el paso de los años ha ido ampliándose, llegando a tener en el año 2.005, 350 viviendas y con un proyecto de crecimiento asegurado y programado, culminando su transformación en el año 2009 con lacreación de un Polígono Industrial que garantice un nuevo futuro industrial y que compense la pérdida de competitividad que sufre la agricultura.
Nuestro orgullo, los primeros colonos y colonas.
El Colono: La palabra colono, del latín significa, habitar y cultivar.
En los años 40 y 50 se acercaron hasta este pueblo nuevo de todas las provincias de España, la gran mayoría procedían de las tres provincias aragonesas que habían dejado sus pueblos atraídos por las nuevas infraestructuras de regadío, también vinieron de Andalucía, de León, de Ávila…
El traslado habitualmente se realizaba en un carro y allí cargaban todos los enseres que cupieran y, con toda la familia, hacían el trayecto de una sola vez. Por otra parte, uno de los requisitos fundamentales para poder ser colono en estos nuevos pueblos, era ser un matrimonio con hijos , cuantos más hijos mejor, así habría más población en los pueblos.
Las casas tenían dos alturas , una cocina abajo que era donde más vida se hacía y una despensa, también disponía de un corral con sus cuadras y almacén, y las habitaciones arriba. No tenían ni luz ni agua y el lavadero municipal era el lugar donde su juntaban las mujeres para lavar.
La parcela era de unas 8 has, y el INC les daba una yegua y una vaca, aparte de las semillas y el abono para cultivar una tierra que necesitaba mucho trabajo para poder producir.
El principal problema con que se enfrentaron los colonos era el de los propios suelos. Ahí residía la auténtica labor colonizadora:convertir suelos improductivos y de mala calidad en suelo productivos , aptos para los nuevos cultivos. Así que los primeros años fueron los más difíciles: la baja calidad de la tierra hacía que la cosecha del año fuera muy escasa. De modo que, en muchos casos, no llegaba para pagar la deuda con el INC. Esta fue la causa de que algunos colonos abandonaran, incapaces de salir adelante.
Los primeros cultivos fueron ella cebada, el maíz, la alfalfa, el trigo y remolacha por ser los que se podían adaptar mejor a los suelos de la zona. También era destacable el cultivo de los frutales y de las hortalizas en los Huertos.
Durante esos años predominó una gran armonía y compañerismo entre todos, siendo muy entrañable como recibían a los “nuevos”. Los jóvenes se juntaban en las calles para jugar y los mayores se reunían en lo que dominaron bar o a bailar en las cuadras de “Rutia” donde también se empezó a ver el cine. Repartían entre todos lo que tenían, era de admirar el grado de apoyo que se daban unos a otros. Fue un ejemplo de convivencia y reconciliación.
Ontinar de Salz sirvió de inspiración a Ildefonso Manuel Gil para escribir su novela tituladaPueblo nuevo.
En el 1946 empezaron las primeras obras de construcción de lo que hoy es un pueblo, siendo pionero en este proyecto que se iba a realizar en el resto de España y fue el primer pueblo de colonización de Aragón, a finales de 1946 comenzaron a llegar los primeros Colonos desde varias provincias de España.
En el año 1949 fue inaugurado el pueblo por el entonces Jefe del Estado Español, Francisco Franco, por ello en Mayo de 1.999 el pueblo de Ontinar celebró el 50 aniversario de su inauguración, festividad que fue acogida con mucho entusiasmo y agradecimiento especialmente por los primeros colonos que recordaron con nostalgia y orgullo como era el pueblo cuando vinieron y lo que tuvieron que trabajar para desarrollar este proyecto en el cual hoy se ha convertido Ontinar.
Mediante decreto del 22 de febrero de 1957 del Ministerio de Gobernación, en artículo único, dice: “Se constituye en Entidad Local Menor el pueblo de Ontinar de Salz, construido por el Instituto Nacional de Colonización dentro del término municipal de Zuera (Zaragoza), al cual pertenece, y con el área de influencia que en el Plan del Instituto se indica”.
En 1981 le fue concedida por el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA)su total independencia como municipio, agregado al de Zuera.
Escudo y Bandera. En elPleno celebrado el 15 de diciembre de 2004, se aprobó por el Ayuntamiento de Ontinar, por mayoría absoluta el Escudo, Bandera y Sello. Teniendo de esta manera por fin unos símbolos que nos representan.
En dicho escudo queda plasmado lo más emblemático de Ontinar de Salz, es decir la Ontina -planta que da nombre al pueblo, el colono –las familias que crearon el pueblo- y la paloma – que representa la Virgen del Salz-. Quedaba pendiente el homenaje que los primer os Colonos merecen por sus duros años en construir este pueblo.
El 20 de abril de 2006, el Ayuntamiento otorgó el título de Hijos Adoptivos a los primeros Colonos y primeros Oficios, a todos los hombres y mujeres -matrimonio- que con su trabajo y su espíritu colonizador consiguieron «un sueño real».
El 15 de Mayo de 2.006 fue uno de los días más importantes y emotivos de la corta historia de Ontinar, en el Paseo recogieron la placa y el diploma los Primeros Colonos y primeros oficios que les acreditaba el título de Hijos Adoptivos.
Los Ontinenses agradecemos la gran labor de los Colonos.
Arquitectura destacada
La Iglesia:Dedicada a Ntra. Sra. la Virgen del Salz, de estilo románico modernizado, es toda de ladrillo caravista, el interior también es de ladrillo caravista, planta de una sola nave rectangular de 20 m. de longitud cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones, jalonada de arcos para las pequeñas capillas a ambos lados. La primera piedra fue bendecida el 28-11-1947.
El Ayuntamiento: Situado en la Plaza Mayor, de ladrillo caravista
El Altarestá presidido por una gran pintura, por un mural al óleo sobre muro del pintor José Baqué Ximenez (1912-1998), en semibóveda con un fresco modernista que representa la aparición de la Virgen del Salz sobre una nube posada en el sauce (salz) y con un niño en brazos, ambos aparecen coronados y su rostro está trabajado con sumo detalle. El manto, de color rojo, presenta unas representaciones florales perfectamente simétricas.
Coronan la imagen tres ángeles, construidos por planos de color, que son los encargados de sostener el cortinaje azul que rodea a la Virgen. Lo más detallado de estos ángeles son las alas, mientras que las caras aparecen con el rostro sin trazar, en esa constante de Baqué de dotar únicamente de rostro a las imágenes principales, dejando a las secundarias despersonificadas, quizá con la pretensión de crear un prototipo universal y que todo el que contempla la escena pueda identificarse en estos personajes. Lo mismo sucede con los personajes que constituyen la base de la escena, sustituyendo al caballero templario -del boceto original- por campesinos en un día de trabajo en el campo, sirviendo como espejo de todos los colonos que acudirían al amparo espiritual de la Virgen del Salz.
Fue tal el éxito de este primer mural de Baqué que llegó incluso a considerarse que este retablo era la obra de más importancia y responsabilidad firmada por Baqué Ximénez. En la Exposición Internacional de Arte Sacro celebrada en Roma en el año 1950, Aragón fue representada por José Borobio y José Baqué mediante fotografías y bocetos de esta iglesia de Ontinar de Salz.